¡Avete, amici! (¡hola, amig@s!)

¿Alguna vez has sentido curiosidad por saber más acerca de los temas épicos que inspiraron a las películas como Furia de Titanes, 300, o Troya; y hasta a los videojuegos como God of War o Age of Mythology? Entonces te gustará este sitio.

El hecho de que actualmente podamos disfrutar de ingeniosas e impactantes obras de arte se lo debemos a las influencias de los primeros grandes autores grecolatinos que tienen sobre los guionistas, escritores, artistas plásticos y músicos. Es por ello que estos sobresalientes autores de la Grecia y Roma clásicas son el objetivo principal de este blog, en donde trataremos de sus vidas, contextos históricos, influencias, aportaciones y algunas de sus obras más trascendentales dentro de los géneros: épico, lírico, dramático y didáctico.

Cuales troyanos al ataque, recorreremos implacablemente en nuestras reseñas un periodo de tiempo que comprenderá desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo II d.C. Esperamos gustosamente que este espacio sea de tu agrado. ¡Bienvenid@!

Atte. El equipo de ex libris grecolatinos: Lorena Cárdenas (Soun), Kyria García (Al Samil), Marcela Vázquez (Uranovo) y Mary Zuñiga (Zamc) ─ Estudiantes de la Lic. en Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara.

panteon_romanoEn nuestras reseñas, los detalles sobre los poetas fueron en parte obtenidos gracias a los comentarios hechos por nuestro Mtro. Luis Medina y compañeros de clase de Literatura Grecolatina, así como también incluyen nuestra propia valoración y reseñas de las obras.

El amor bucólico es el mejor y aquí está Teócrito para comprobarlo

Teócrito fue un poeta griego, creador de la poesía bucólica que nació en Siracusa, actual Italia en el 310 a.C. y murió en el  250 a.C.

La importancia de  éste poeta se remite a que fue el fundador de la mencionada poesía bucólica que no es otra cosa más que el reflejo de una vida campesina, desarImage3016rollada en un ambiente natural y rústico, dónde la temática a tratar es el amor y la belleza natural, Teócrito buscaba retratar el entorno y la época en  que vivió, lo hizo tan bien que más tarde influyó a otros poetas como Longo y Virgilio llegando incluso a ser el modelo a seguir del Renacimiento.

En cuanto a su obra se conservan veinte de sus epigramas y treinta Idilios. Pero ¿Qué es un idilio? la palabra procede de un diminutivo griego que significa «pequeño cuadro» más tarde en  latín se empleó  para referirse a poemas de corta extensión , finalmente tras ser usado en los poemas de Teócrito acabó adquiriendo el significado de relación amorosa pues como ya veremos en el Idilio XI el poeta tenía cierta fijación con los entornos naturales y el amor.

El Idilio XI de Teócrito es una de sus obras más llamativas y estudiadas, en ella encontramos el mito de Galatea y Polifémo representados ahora en un poema bucólico,   el poema es calificado de tener estructura cíclica y una cuidada composición pero sobre todo llama la atención  la singularidad de su protagonista que  en  su canto se lamenta de un amor no correspondido.

Pero antes de hablar del poema de Teócrito hablaremos un poco del mito en el que está basado para entender un poco más.

Pues bien, en la mitología griega Galatea era hija de Nereo y  de una divinidad marina siciliana, poseedora de una belleza indescriptible,  como es común entre los griegos, su piel era de un blanco casi total y habitaba en el suave y  apacible mar. En contraste Polifemo era un cíclope hijo de Poseidón y de una ninfa  llamada Toosa, pero no se dejen engañar, que fuera ninfa no quiere decir que también fuera hermosa, pues Polifemo sacó los ojos, o mejor dicho el ojo de su madre quien era un monstruo gigante con sólo un ojopolyphemus.

Bueno pero como ya sabemos en los mitos griegos la apariencia no importa  porque todos tienen su corazoncito y Polifemo podía amar ardientemente a Galatea aunque ésta a su vez le entregara su corazón al bello Acis, hijo del dios Pan y otra ninfa al parecer más bonita que Toosa.

Para no extendernos demasiado un día Polifemo descubre a los felices amantes en una orilla  del mar  y en un arranque de celos le lanza una roca a Acis quien es aplastado en el instante. Pero Galatea que no se conforma con perderlo para siempre acude a Toosa y le pide que lo convierta en un río de limpias aguas que después llevara su nombre.

Entonces  volviendo al poema, se dice que su tesis se encuentra en los primeros seis versos y se resume al siguiente fragmento:

«Ninguna otra medicina; Nicias, hay contra el amor, ni ungüento, creo yo, ni polvo alguno, sólo las Piérides”

Pero ¿Quién es Nicias? Antes de suponer que se trata del general y estadista de la Antigua Atenas, se cree que el personaje oculto tras el nombre de Nicias  es Arato de Solos, un médico poeta  que compuso la Phaenomena y con el que se cree Teócrito tenía una relación amistosa.

Entonces Teócrito para comprobar que no hay nada que hacer para aliviar el amor utiliza a Polifemo para demostrar que lo que dice es verdad.

“Aquí en Sicilia el Cíclope afamado

Polifemo el de antaño, a la garrida

Galatea siguiendo enamorado”

Pero como ya se ha dicho, Teócrito prefiere situar a Polifemo en un ambiente bucólico  y no sólo eso, Teócrito además le da una curiosa voz a Polifemo situándolo en el papel de campesino.

“¿Por qué, cándida ninfa Galatea,

Del que rendido te ama huyes esquiva?

Tu pura tez cual requesón blanquea,

Y más que un ternerillo eres altiva”

En los siguientes versos Teócrito hace lo suyo describiéndonos una vida campesina a través de los lamentos de Teócrito

«¿Quién vivir en el mar a tal prefiere?»polifeo

«¡Triste de mí! ¡Por qué no vine al mundo

Con aletas de pez?»

“Ve a pacer conmigo mi rebaño,

Y la leche a ordeñar y a hacer el queso”

No por nada Teócrito se convirtió en el fundador de la poesía bucólica pues como se puede apreciar en éste poema, así como en otros nueve, Teócrito defiende a capa y espada la vida natural y campesina que trata  de describir como lo mejor, tanto así que Polifemo se atreve a proponerle una vida campesina a  Galatea para ver si así por fin le hace caso.

“¡Triste Cíclople, Cíclope! ¿Tu juicio

A dónde huyó? Mejor es que recuerdes

De tejer canastillas el oficio

Y a tus ovejas cortes ramas verdes.

Ordeña el animal a tu servicio:

Tras la cabra del monte ¿a qué te pierdes?

Hallar es fácil otra Galatea

Que más hermosa y menos fiera sea”.

Enlace.IDILIO XI. EL CICLOPE

Soun

Referencias:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/teocrito.htm

Haz clic para acceder a 360f50eabbb9c73f3bddf05a5cb6a976.pdf

http://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/grecia36/

 

Alceo, un aristócrata y su romance ardiente con Baco

d0f18-alceo1.jpg

Su fuerte era el dialecto alegórico, este poeta tenía una rara aversión: (considerando su posición social), odiaba a los tiranos.

Se calcula que Alceo nació el 630 a.C. para morir el 580 a.C., era un aristócrata y poeta que pasaba su vida en simposios, es decir en reunión de bebedores, donde la mayoría de las ocasiones el anfitrión era noble y los asistentes eran hombres con heteras (las heteras eran compañeras bellas e inteligentes capaces de sostener una discusión acerca de las artes y filosofía).

En esos simposios se hacían dos brindis obligatorios: Uno por el dios Dionisio, y otro por la salud de los comensales, y había costumbres como el cotago, que consistía en aventar unas gotas de vino a quien le gustara a la persona, o, en su defecto, aventar las gotas de vino a la copa y decir el nombre de la persona que era del gusto de quien hacía esa costumbre.

La máxima de esto eventos era simple: Bebe o retírate, y era de muy mala educación guardar memoria de lo que había pasado en un simposio.

Esos eran los eventos en los que este poeta se pasaba su vida. Considerando que el poeta tenía un fuerte carácter y, como buen griego seguidor de Dionisio, era extremadamente apasionado en lo que defendía, no es sorprendente saber que fue exiliado dos veces en su vida, y, gracias a eso, viajó a Egipto y a Tracia.

Sus escritos están plasmados en la forma métrica que lleva su nombre y hablan de vino (nada sorprendente ahí), de muerte a los tiranos, del destierro, de simposios y de atletas. Hemos de recordar que una manera de ganarse la vida como poeta era hacer poemas a las estatuas de los atletas que habían ganado, sobre todo porque en los juegos solo participaban los nobles y siempre estaban buscando quien los inmortalizara en poemas o canciones.

Es poco lo que se sabe sobre Alceo y mucho el trabajo que cuesta escribir sobre él. Pero si con este pequeño texto, estimado lector, hemos logrado despertar en ti una ardiente flama de curiosidad, te invito a que leas los siguientes fragmentos de este poeta de Lesbos.

Al Samil

Alceo de Mitilene. Poesía lírica0001

Suetonio, el historiador cuya obra es más cuento que historia.

Cayo Suetonio Tranquilo, como era su nombre, fue parte de la orden ecuestre de la antigua roma, léase, era niño rico, y fue historiador y biógrafo romano. Uno supondría que sus obras entonces deberían de ser consideradas como una gran fuente de indudable y objetivo conocimiento. Pero, como ya sabemos, con los griegos, las cosas no siempre son lo que deberían ser, tal como Suetonio debería haber sido militar, como su padre antes que él, pero, en vez de eso el afortunado joven fue mandado a Roma para estudiar retorica, literatura y gramática.

Nuremberg_chronicles_f_111r_1
Suetonio

Este junior vivió alrededor de 70 – 126 d. C y fue gracias a sus amistades que logró obtener muchas cosas a través de los años, por ejemplo, al hacerse amigo de  Plinio el Joven, Suetonio logró que le dieran un beneficio destinado a los padres de más de tres hijo y que lo recomendaran al emperador Trajano (el juego de las recomendaciones ya existía en ese entonces), pero no solo eso, sino que también logró que se le diera, eventualmente, el trabajo de biógrafo de los cesares.

A Plinio el Joven, se le acabó lo joven y falleció, lo cual hizo que Suetonio corriera con Cayo Septicio Claro quien a su vez consiguió que el emperador Adriano nombrase a Suetonio encargado de la correspondencia, un puesto de gran confianza e importancia, gracias al cual nuestro historiador logró también tener ingreso a los archivos históricos de todos los cesares.

Existe el rumor que bajo el mando de Adriano Suetonio no pudo tener las manos quietas cuando se trató de la esposa del emperador: Vibia Sabina, otros dicen que Adriano simplemente quería tener a su esposa aislada del mundo. Cualquiera que haya sido la razón para esto, el historiador y su amigo terminaron perdiendo el favor del emperador y, por ello, fueron expulsados de la Corte.

La buena suerte de Suetonio salió a relucir de nuevo en ese momento, ya que si bien fue una desgracia para él ser expulsado de la Corte, también le sirvió para concentrarse en la escritura de sus obras, donde le sirvió mucho todo el conocimiento que había reunido a través de su trabajo como encargado de la correspondencia. Así que Suetonio hizo honor a su nombre, permaneciendo muy tranquilo durante lo sucedido.

Tiempo después, Los 12 cesares vería la luz. Sin embargo, si bien fue gracias a esta obra que se conocen varios datos de los cesares bibiografiados (Biografió desde Julio César (12 – 44 a.C.)  hasta Domiciano (51 – 96 d.C.), en su obra se narraban más cuestiones anecdóticas y superficiales que cuestiones histórica, a sea que podríamos considerar a Suetonio como el inventor de las revistas de chismes.

Si bien se mantiene un grado de objetividad en la obra pero se cree que hubo cuestiones que pudieron ser inventadas en ésta, por lo cual se indica que Los 12 cesares no es para tomarse literalmente, ya que es, primeramente, una obra literaria, más que una histórica.

Claro que los personajes de los que nos habla Suetonio tendrían influencia en años posteriores, llevándonos a dos figuras de los cesares, como ocurre con Nerón: Por una parte es esa encarnación del mal, que fornicaba con su madre y era culpable del incendio de Roma, y, por otra, es el emperador humano que vivió entre los años 54-68.

Para saber más les proporcionamos un extracto de su obra:

Suetonio. Nerón Claudio. Los 12 Césares

La grandiosa y temible ILÍADA

Es probable que alguna vez en tu vida hayas escuchado hablar de la famosa Ilíada, pero ¿la has leído? Si no es así, ¿verdad que es temible por su extensión?

    Imagínate que estás en la antigua Grecia y te pidieran memorizar completamente todos los versos de La Ilíada  O.o pues esto es lo que se les pedía a los niños que iban a las escuelas; para los griegos antiguos La Ilíada era una magnifica obra y no por nada lo sigue siendo después de más de 2,800 años. Además, en aquellos tiempos lo más importante para los griegos era: Saber memorizar, saber escuchar y saber decir. Incluso les pagaban muy bien a los rapsodas para que recitaran los versos de la Ilíada y otros poemas épicos en el ágora (plaza pública).

   homero_2 ¿Y quién escribió esta obra increíble? Se le atribuye la autoría de la Ilíada y la Odisea, los dos grandes poemas épicos de la antigua Grecia, al poeta griego Homero (Siglo VIII a.C.).  En palabras de Hegel, Homero es «el elemento en el que vive el mundo griego como el hombre vive en el aire». Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica, a pesar de lo cual la biografía de Homero aparece rodeada del más profundo misterio, hasta el punto de que su propia existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio.

   En La Ilíada no se encuentra la opinión del autor, contiene un lenguaje culto, exalta la lealtad, la gratitud y la obediencia a los dioses. En formato PDF tiene una extensión de 222 páginas, pero no te preocupes, valientemente iremos leyendo un Canto (entiéndase capitulo) por semana.

    Con respecto al primer canto, ya desde el título La peste y la cólera, se nos anticipa una historia con sentimientos crispados e iracundos, presentes en los personajes, los cuales Homero introdujo a la narración inmediatamente, cada uno con su carácter bien definido valiéndose de una gran cantidad de adjetivos y epítetos (por ejemplo: Atenea, la de ojos de lechuza) para que fuese lo más entendible. Además, el léxico culto que utilizó otorgó distinción a los personajes y un contexto épico a la historia, y aunque esto al principio pudiera confundirnos, es la manera en que Homero nos mantiene atentos al desarrollo del conflicto entre Aquiles y el rey Agamenón.

     Sin duda La Ilíada es una epopeya en donde conoceremos acerca de la cultura clásica griega, sobre su mitología y hasta ideologías, como la poligamia y el papel de las mujeres como premios y objetos cuya utilidad sólo era al placer y servicio de los hombres; y también de la historia al ser mencionadas las batallas de Troya y la batalla en Tebas.

    De esta manera nos encontraremos con acciones que provocarán perjuicios de gran importancia sobre los aqueos, todo por causa de la cólera de Aquiles y la obstinación de Agamenón, actos que desencadenarán la predominación de la ira, la injusticia, el rencor, el orgullo y los deseos de venganza, tanto entre los humanos como entre los dioses del Olimpo.

   Así pues, Homero nos deja en este primer canto con la duda sobre las medidas que la diosa Hera tomará al respecto, ¿se quedará ella con los brazos cruzados?, esto lo podremos esclarecer en el próximo canto. Mientras tanto, ¿quieres unirte con nosotros al reto de leer La Ilíada?

La Ilíada-canto I

Webgrafía:

Biografías y Vidas (s,f) Homero. Página web: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/homero.htm

Anacreonte, alopecia genial

Admitámoslo, el inevitable final del ser humano es la muerte y este hecho nos es recordado de muchas maneras y mientras más crecemos más tememos hacernos viejos porque eso nos lleva un paso cerca de morir. Pero, con los griegos, hacerse viejo era mucho más doloroso, ya que, como ya sabemos, para un griego la vida no era una cuestión de “esperar” y ganarse un lugar en cierto lado, sino que era una competencia: No se creía en la rencarnación ni en el más allá, lo que hacías en tu tiempo mortal sería lo que te definiría como un pobre perdedor cuya existencia sería olvidada por completo o como alguien que se ganaría su puesto en las historia.

Nuestro estimado Anacreonte, un poeta lírico griego hedonista, viniendo se esta sociedad, entendía que la vida debía ser vivida ardientemente y, mientras más viejo se hacía, más resentía las consecuencias de la vejez (el pobre se estaba quedando calvo, lo cual le quitaba un símbolo de su fuerza y virilidad)  y más constataba que debía vivir lo mejor que le fuese posible antes que su cuerpo fallara y él se convirtiera en una nada. Sus poemas, dirigidos al amor en casi todas sus combinaciones, a las denuncias de la vejez y, sobre todo, al vino nos demuestran como una vida de excesos, bien tomada, podía ser una de las mayores inspiraciones para un  poeta.

Anacreon_-_Project_Gutenberg_eText_12788
Nuestro héroe y su enorme frente

Siendo un reconocido poeta, Anacreonte era ajonjolí de todos los moles y lo invitaban a muchos lugares. Incluso se sabe que el tirano de Samos, una isla griega cuya sociedad tendía a lo hedonista, Polícatres, era su protector y había mandado a traer a nuestro genial y pelón poeta para educar a su hijo. Claro que, como todo, esto eventualmente terminaría, dejando a Anacreonte sin protector cuando Polícatres muere y la isla cae en manos de los persas.

Nuestro PP (pelón poeta) fue ayudado por los pisistratidas, esto gracias a que los tiranos Hipias e Hiparco querían que la cultura llegase al pueblo, fue conocido por la alta sociedad hasta la caída de Hiparco, donde, una vez más se quedó sin protector. Así que se dirigió a Tesalia entonces, donde vivió en feliz embriaguez como poeta de la corte.

De hecho se dice que la mayoría de sus poemas los escribió estando felizmente acurrucado en los brazos del dios Baco.

Cabe mencionar que su reconocimiento fue tanto que hubo uno que otro que quisieron ser tan geniales como él, «tomando prestadas» sus ideas más conocidas, tal es el caso de La Fontaine con el poema de El amor mojado:

ss+(2016-05-19+at+11.45.25)

Sacado del poema de Anacreonte Del amor:

ss+(2016-05-19+at+11.44.57)

Ahora, si la historia de nuestro alopécico amigo te ha interesado, te recomiendo que cheques los siguientes documentos, donde encontrarás sus obras.

POESIA LIRICA DE ANACREONTEAnacreonte Poesía lírica0001

Simónides de Ceos. ¿A quién no le gustaría ganar mucho dinero con sus poemas?

Nuremberg_chronicles_f_60r_3¿A quién no le gustaría ganar mucho dinero con sus poemas? Este fue el caso del poeta griego Simónides de Ceos (556-468 a. C.) Al contrario que al pobre desafortunado, resentido y rencoroso de Arquíloco, a Simónides sí le fue de maravilla. De hecho, fue el primero de los poetas en obtener ganancias con la poesía. Escribía por encargos de la gente. Los atletas ganadores en los juegos de Atenas lo buscaban para pedirle que les hiciera un poema para ser inmortalizados.

      thermopylaeTambién escribía sobre las batallas, puesto que vivió en la época de las guerras contra los persas, como la batalla de Maratón, con la cual se hizo famoso por contar las hazañas de los griegos vencedores, y posteriormente dedicó unos poemas a los caídos en la batalla de las Termópilas. Además, creo un modelo para los epitafios, en pocas líneas decía lo adecuado.

      Debido a su fama, fue llamado por Hiparco —quien también había buscado al poeta Anacreonte— para que residiera en Atenas.

Harmodius_and_Aristogeiton
Harmodio y Aristogitón. Copia romana de la estatua Ateniense de Kritios y Nesiotes. Imagen recuperada de:   es.wikipedia.org

    Otro de sus temas dentro de la poesía de Simónides, trataba sobre los héroes de Atenas, como es el caso de Harmodio y Aristogitón, estos amantes asesinaron al tirano (gobernante no legítimo) Hiparco, pero los guardias de este último los mataron. La gente de Atenas asumió su hazaña de valentía como símbolo para iniciar una revuelta contra Hipias, hermano de Hiparco. Aunque en realidad la verdadera razón del conflicto fue que Hiparco se había interesado amorosamente por el joven Harmodio. Así que esta había sido la razón por la cual los héroes decidieron matar a Hiparco, que por cierto gobernaba muy bien junto con su hermano Hipias. Cabe decir que con la muerte de Hiparco, Simónides se marchó a Tesalia con su sobrino y discípulo, el poeta Baquílides.

   Y para concluir con esta breve reseña de Simónides, a él también se le atribuye la creación de la nemotecnia o mnemotecnia (RAE: Procedimiento de asociación mental para facilitar el recuerdo de algo) porque cuando él salía de un simposio se dice que en cuanto estuvo fuera, el techo de la casa donde se celebraba el banquete se derrumbó, siendo así Simónides el único sobreviviente. Gracias a que había asociado el lugar donde se encontraba cada persona en la fiesta, pudo decir quiénes murieron.

       Aún quedan varios detalles que contar sobre Simónides, los cuales trataremos en otra entrada, mientras tanto los invitamos a leer su poesía c:

Zamc

Poesía lírica de Simónides

Safo de Lesbos, poetisa del abismo

safoEs complicado saber con exactitud cuándo nació, pero se estima entre 630-612 a.C.

El tema que entra a discusión la mayoría de las veces al hablar de Safo es la cuestión de su sexualidad, hay que recordar que durante mucho tiempo se ha asociado el nombre de Safo con el lesbianismo o safismo.

Por una parte, está la versión que asegura la relación con una de sus alumnas (Safo tenía a su cargo un grupo de jovencitas para prepararlas para el matrimonio) y que al ser rechazada por la misma, se suicidó lanzándose desde lo alto de la roca de Léucade.

Por otra parte, hay quienes dicen que Safo se casó con un hombre aristócrata y tuvieron una hija.

La sexualidad es algo que no podemos asegurar a ciencia cierta y queda al final de cuentas a la imaginación de cada quién.

Pero lo que sí podemos especular con base a sus poemas es que no murió joven al suicidarse, sino que probablemente llegó a la vejez, pues en el último poema de Safo muestra los problemas que le trajeron la edad, el desgaste de sus rodillas (para los griegos las rodillas era importantes, en los hombres para la guerra y deportes y en las mujeres por la danza), las arrugas, sus cabellos blancos…

Vosotras cuidad, hijas, de los dones hermosos de las Musas

de fragante regazo, y de la vibrante lira compañera del canto.

Pero mi piel que antes fue tan suave la sometió ya la vejez

y blancos se han vuelto mis negros cabellos de antaño.

Pesado se ha hecho mi ánimo, y no me sostienen las rodillas

que otro tiempo fueron tan ágiles como corzas en la danza.

De eso me lamento día tras día. ¿Pero qué puedo hacer?

Cuando se es humano, no es posible dejar de envejecer.

De Titono, en efecto, contaban que la Aurora de brazos de rosa,

inflamada de amor, lo raptó para llevarlo al confín de la tierra

porque era bello y joven. Mas de igual modo a él con el tiempo

lo atrapó la grisácea vejez, aun teniendo una esposa divina.

Safo
Julius Johann Ferdinand Kronberg (1913) Fuente: http://www.pinturayartistas.com/las-dos-poetisas-safo-leyenda-y-vida/.

Es necesario hablar sobre su poesía, pues lo que buscamos es la belleza que hizo trascender a Safo. Ella escribía en lo que llamamos versos sáficos (verso clásico compuesto por once sílabas distribuidas en cinco pies. Una estrofa sáfica está formada por tres versos sáficos y uno adónico). La temática de sus poemas rompe con la belicosa poesía épica, en ella evoca la nostalgia al pasado, a la belleza y fuerza perdidas, también notamos que su poesía es muy colorida, podemos ver, sentir, oler, trasportarnos a un mundo de sensaciones.

Después de que mueras, yacerás sin que nadie te recuerde

O por ti se duela, pues no gozaste las rosas de

 Pieria. Ignorada también en la casa del Hades,

Flotarás errabunda entre los oscuros muertos…

¡Oh, pero que rosas! Marchitas están. Se siente el ocaso y la poeta a lo lejos canta su angustiosa canción, acompañémosla pues… en su amor no correspondido, en este temporal que asemeja la noche… y con ese ramo vuelto polvo dirijámonos hacía la mansión de los muertos.

Enlaces y fuentes:

Sáfico. (n.d.) Diccionario de la lengua española (2005) Espasa-Calpe. Revisado el 19 de Mayo de 2016 de: http://www.wordreference.com/definicion/s%C3%A1fico

El último poema de Safo

Poemas de Safo (Opción 1)

Poemas de Safo (Opción 2)

Poemas de Safo (Opción 3)

-Uranovo

Hesíodo: el trabajo y los dioses

No identificado

Hesíodo junto con Homero es de los escritores griegos más antiguos, se estima que nació en Ascra, Beocía a finales del siglo VIII.

De él encontramos pocos datos e incluso el famoso busto con el que se suele asociar, no es a ciencia cierta suyo, porque hay la posibilidad de que sea de otro poeta, antes se identificó la figura con un filósofo estoico.

 

William-Adolphe_Bouguereau_(1825-1905)_-_La_Nuit_(1883)
William Adolphe Bouguereau (1825-1905) La Nuit (1883)

Volviendo al tema y adentrándonos en sus obras podemos recalcar a La Teogonía, en ésta nos muestra su versión del árbol genealógico de dioses, héroes y otros seres mitológicos. Por otra parte, está el texto Los trabajos y los días del que recalcaremos algunos puntos:

Habla desde lo primordial que era terminar los procesos con juicios rectos, los días y temporadas en los cuales era mejor realizar ciertas actividades como la navegación, agricultura, festejos, tomando en cuenta las diferencias del hemisferio  norte y sur.

Gracias a esta obra podemos tener idea de algunas de las costumbres que tenían los griegos , el tiempo en el que se festejaban y normas generales para los hombres.

También recalca la importancia de tener un trabajo, ser audaz, no tener un espíritu envidioso y cuidarse de la vergüenza pues ésta puede ayudar o envilecer al hombre.

Al inicio hay una referencia del mito de Prometeo que nos conduce al mito de Pandora y a las generaciones de hombres que han existido en la tierra, ubicándonos actualmente en la edad de hierro.

Notas:
Terminar los procesos con juicios rectos. Reyes devoradores de presentes que quieren juzgar los proceso.

-Acoger el espíritu de justicia y rechazar la violencia.

-Los dioses han permitido a los animales devorarse entre sí porque carecen de justicia.

-Sustento, trabajo, no tener espíritu envidioso, la vergüenza ayuda o envilece. Audacia.

-Conocían el cambio de estaciones que mientras con ellos es invierno con los pueblos al sur era verano.

-La posteridad del hombre justo se ilustra en el porvenir.

-Inútil quién no escucha a los demás y a sí.

– La ociosidad envilece.

-Prudencia, no llevar todo en la nave.

-No hagas de tu amigo un igual a tu hermano.

-No mientas por hablar.

Prometeo/Pandora

El robo del fuego-> Desdicha para hombres futuros como para Prometeo.

Creación de pandora-> Tierra, agua, voz, fuerza humana; Atenea->Labores de las mujeres y tejer tela; Afrodita-> Cabellera rubia, deseo, inquietudes que enervan los miembro; Hermes->Impudicia, ánimo falaz, mentiras, halagos, perfidias.

Las edades del hombre

Inmortales de moradas olímpicas->Edad de oro (Cronos)

Edad de plata->Zeus (No eran inteligentes ni bellos)

Edad de bronce-> Semidioses->Isla de los bienaventurados

Edad de hierro->Actual

 

Enlaces:
La teogonía

Diccionario de mitología romana y griega

Los trabajos y los días de Hesíodo

-Uranovo